Proceso de enseñanza del DEPORTE DE ORIENTACIÓN

 Del Bolígrafo a la App

Los alumnos y alumnas del tercer ciclo de Educación Primaria han llevado a cabo durante el segundo trimestre una Unidad de Programación sobre el Deporte de Orientación. En concreto, han desarrollado 2 Situaciones de Aprendizaje distintas para 5º y 6º de E.P. con retos diferentes.

En ambos niveles, hemos partido del entorno cercano del alumnado, de su clase, trabajando la percepción espacial dentro del aula, sobre todo con los chicos y chicas de 5º, que es la primera vez que se acercaban a este deporte. Luego hemos realizado actividades de orientación dentro del pabellón del colegio y en el entorno cercano al mismo, en la que ellos han tenido que copiar un recorrido siguiendo un modelo, por lo que han tenido que tomar referencias en el espacio y posteriormente realizarlo en parejas, teniendo en cuenta que la salida es un la meta un y cada punto de control un .

 

De este modo, hemos ido progresando en la mejora de la percepción espacial y, posteriormente, han realizado otra actividad de orientación en el patio del centro, en la que han  tenido que aplicar la técnica del dedo pulgar y la orientación de plano, que previamente habíamos explicado en clase aplicando una metodología basada en uso de TIC, a los alumnos les enviamos la información unas jornadas previas a la realización de esta clase a través de la plataforma Classroom, en la que podían ver un vídeo y leer un texto donde se explicaban estas técnicas que, posteriormente, fueron  tratadas en el aula de forma más somera ya que la mayoría las conocía ya, es lo que se llama flipped clasroom, que ayuda  reducir el tiempo de explicación en clase, aumentando el tiempo de práctica en el patio.




En esta actividad hay 10 recorridos y cada alumno/a, de forma individual,va realizando cada uno de ellos y así logran interiorizar la importancia de ambas técnicas en los recorridos de orientación. Esencial por ejemplo en la carreta de Doña Blanca en la que no utilizaron brújula y la técnica del dedo pulgar para saber dónde te encuentras en cada momento y la de orientar el plano para poder conocer la dirección de la baliza son básicas.


El siguiente paso fue realizar un recorrido real de orientación utilizando los elementos propios de este deporte como son un mapa, la tarjeta de control, las balizas y las pinzas.



En este caso, hemos creado un mapa nuevo del centro. Ya hace años veníamos utilizando un mapa que hicimos entre varios maestros de Educación Física, que fuimos modificando y sobre el cual realizamos los recorridos de orientación. Como se puede apreciar en las fotos, recorridos hechos con regla y bolígrafo, ya que eran los recursos que teníamos.




Pero ya este año, gracias a la colaboración del Club BASE Don Benito, hemos creado con el programa OCAD un mapa de nuestro colegio con todos los elementos de orientación necesarios para desarrollar una carrera.



El mapa quedó del siguiente modo:

Y una vez revisado y colocados todos los elementos, ya que es importante que esté lo más completo posible, diseñamos a mano, como hacíamos antes un recorrido en estrella, utilizando bolígrafo y regla.


Pero descubrimos que el recorrido se podía hacer con un programa llamado CONDES y, de este modo, evitar hacerlo a boli, para que queden mejor con las descripciones de los puntos de control, las líneas entre controles y demás elementos propios del mapa de orientación. Y para ello aprendimos a utilizar el programa CONDES:




Y el resultado fue el siguiente: 





Sobre el mapa del centro que habíamos hecho con el Ocad, diseñamos dos recorridos en línea en sentidos opuestos para aprovechar las mismas balizas y que los alumnos no se pudieran seguir entre ellos, ya que este recorrido se realizaba ya de forma individual o en parejas, dependiendo del tiempo de la sesión.


Para ello nos descargamos una app  START CLOCK que nos sirvió para  medir los tiempos de carrera, dándole a la actividad un toque más real con el sonido característicos de las carreras de orientación.





Y para finalizar la Situación de Aprendizaje con los alumnos y alumnas de 5º, realizamos una carrera de orientación en el parque “Tierno Galván” de Don Benito, que está cerca del colegio y al que nos desplazamos andando, poniendo en práctica los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que trabajamos en el centro.  Ese ha sido el reto que hemos planteado en esta Situación de Aprendizaje a los alumnos/as de 5º: ser capaces de realizar de forma autónoma el recorrido de orientación en un entorno diferente al del centro.




Para el alumnado de 6º, el reto de su Situación de Aprendizaje era diferente. ellos tenían que aprender a “echar un rumbo” con la brújula y realizar una carrera de orientación en un entorno desconocido como es la finca municipal de “Doña Blanca”. Para lo cual tuvieron que aprender a manejar la brújula.



Y realizar los pasos adecuados para echar un rumbo sobre un callejero de Don Benito, comprobando de primera mano si la dirección indicada era la correcta o no.



Finalmente, los alumnos y alumnas de 6º, realizaron la prueba de orientación en Doña Blanca, como reto de su Situación de Aprendizaje, donde pudieron aplicar todo lo aprendido en esta Unidad de Programación. La prueba la realizaron dentro de las II Jornadas Intercentros Deporte de Orientación O-pie, organizada por el Seminario permanente de E.F del CPR y los maestros/as de Educación Física  pertenecientes al mismo, con la participación de alumnos y alumnas del IES San José, IES José Manzano, IES Cuatro Caminos, IES Luis Chamizo, IES de Castuera, IES de Quinta de la Serena, CEIP Donoso Cortes, CEIP Nuestra Señora del Pilar, Colegio Sagrado Corazón, Colegio Claret, CEIP  Nuestra Señora de los Remedios y CEIP Zurbarán de Don Benito, logrando obtener el primer y segundo puesto en Alevín masculino y  primer puesto en Alevín femenino, así como el primer puesto por equipos en Alevín Masculino, por segundo año consecutivo.



Para el próximo curso tenemos  pendientes dos retos nuevos:

Por un lado, utilizar una aplicación  nueva GPS Orienteering Run, a través de la cual puede realizar un recorrido real con balizas virtuales, es decir, utilizando los móviles de los alumnos o las tablets del centro y descargándose esa app, los alumnos pueden realizar un recorrido de orientación sobre un plano real que a su vez se ha subido a esa app y en cuyos puntos de control no existen balizas reales, simplemente acercándote al punto de control, el móvil o la Tablet te da una señal sonora indicándote que ya has conseguido llegar a ese punto de control, marcándote de ese modo los tiempos de paso por cada uno de los controles, así como los de salida y meta.



Y por otro lado, también tenemos el reto de utilizar el programa Condes para que los propios alumnos y alumnas, en grupo, creen recorridos de orientación en línea para que los realicen otros grupos de su clase, sobre diferentes planos, ya sean del centro o del parque. 

Consiguiendo de este modo un paso más en el desarrollo de la percepción espacial y la competencia digital de los mismos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTRO CUERPO HUMANO

Despedimos el curso con I.A.

CARTELERÍA PARA NUESTRO HUERTO ESCOLAR