6º A practica el diálogo


CÍRCULOS DE DIÁLOGO

Durante mucho tiempo, las personas han optado por congregarse en círculos para entablar conversaciones. ¿Por qué en círculo? Esta forma geométrica permite que todos se vean a los ojos, eliminando las jerarquías y colocando a todos en un mismo nivel. Esta disposición facilita que cada participante se sienta valorado y parte integral del grupo, promoviendo así el sentido de pertenencia e inclusión. Por esta razón, empleamos los CÍRCULOS DE DIÁLOGO como una herramienta educativa y en 6ºA lo hemos puesto en práctica.




Estos círculos son fundamentales en las prácticas restaurativas, ya que no solo promueven la resolución de conflictos, sino también el diálogo, la participación, el sentido de pertenencia y la cohesión grupal, entre otros aspectos esenciales como medidas proactivas.


Basamos nuestra intervención en la relevancia del diálogo, la escucha activa, la empatía, la cooperación y el trabajo en equipo, junto con otros aspectos, para fomentar una convivencia más armoniosa en los centros educativos. Esto facilitará la creación de entornos seguros y propicios para el aprendizaje.

Partiendo de estos aspectos, llevamos a cabo los círculos de diálogo en función de las necesidades y características de cada grupo. En este caso , y en coordinación estrecha con la tutora, hemos realizado una actividad centrado en la importancia de decir “NO” de manera adecuada. Para ello, hemos utilizado el recurso educativo "Foros Nativos Digitales", que nos ofrece la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, material diseñado para abordar con los alumnos/as diversos temas relacionados con el uso responsable de dispositivos digitales, redes sociales, y juegos en línea. Desde cuestiones como el ciberacoso y el lenguaje inapropiado hasta el sexting, grooming y la identificación de comunidades peligrosas en internet, así como la detección de noticias falsas y la prevención de la adicción a los juegos en línea. Concretamente hemos realizado la sesión “Las razones de Alex: Decir NO”. Mediante una serie de vídeos, Alex relatará una historia simple sobre una situación en la que se vio involucrado y que no deseaba llevar a cabo. Sentirse parte del grupo, experimentar culpa y carecer de habilidades para negarse serán las llamadas "causas de Alex" para haber tomado esa decisión incorrecta. Cada vídeo abordará una de estas "causas"; para trabajar con cada una de ellas, se llevarán a cabo tres actividades distintas, y todo ello realizado con la metodología de los Círculos de diálogo.

Todo esto es fundamental para el  desarrollo personal, social y emocional de los alumnos y alumnas,  y les proporciona herramientas importantes para enfrentar diversos desafíos en su vida, por varias razones: autonomía y autoafirmación, respeto por sí mismos, prevención de situaciones de riesgo desarrollo de habilidades sociales y empoderamiento.

La estrategia metodológica está fundamentada principalmente en las necesidades, motivación e intereses de los estudiantes para facilitar aprendizajes significativos adaptados a su entorno cercano. Es esencial abordar la diversidad del alumnado en todos los aspectos mediante un enfoque activo y participativo, que incluya la cooperación entre pares y el enriquecimiento colectivo, entre otras estrategias. Por todo ello, los círculos de diálogo, es la metodología perfecta para alcanzar los objetivos que nos planteamos en cada sesión, ya que posee una estructura fija, dividida en varias fases:


1º) ACTIVIDAD DE ENTRADA o CHECK IN

Es una o varias preguntas de inicio para comenzar la sesión de una manera más agradable. Son preguntas que nos pueden ayudar a conocernos mejor y a ir compartiendo algunos aspectos de nuestra vida que normalmente no compartimos.

2º) MEZCLADOR

Mezclador o  mixer es un juego para soltar energía y mezclar a las personas en el círculo y evitar que las personas más cercanas se sienten juntas y de esta manera puedan atreverse a sentarse junto a otras que conocen menos. La idea es facilitar de una manera divertida que cualquier persona del grupo pueda sentarse junto a personas con las que inicialmente no se sentaría.

3º) TEMA

El tema es el núcleo central del círculo; en función del objetivo que nos hayamos marcado( en este caso la importancia de saber decir NO, de manera respetuosa y eficaz)planteamos las preguntas que hemos diseñado en la fase de planificación para que ayuden al grupo a expresarse y compartir. Las preguntas se van planteando de una en una, pueden ser respondidas en el círculo grande o podemos hacer que se respondan previamente en parejas o incluso en grupos pequeños. En función de nuestros objetivos tenemos que pensar cómo vamos a facilitar mejor la comunicación, si hay personas que pueden sentirse más cómodas o seguras respondiendo en pareja antes de hablar a todo el grupo podemos organizarlo en dos momentos.

4º) REFLEXIÓN/ EVALUACIÓN

La reflexión sobre lo ocurrido es un elemento clave en el desarrollo de un círculo y desarrolla la competencia de aprender a aprender. Puede centrarse en el autoconocimiento personal, en el proceso de aprendizaje seguido, en el proceso grupal de participación o en el propio contenido.

 5º) ACTIVIDAD DE CIERRE o CHECK OUT

La salida puede plantearse de forma lúdica para terminar con una energía positiva. Después de un proceso de concentración donde hemos estado escuchando y reflexionando durante un buen rato podemos dedicar un tiempo a soltar energía con algún tipo de actividad de distensión, como alternativa podemos pedir una palabra de cierre.

  • Actividades de risoterapia

  • Actividades de relajación 


Si pretendemos desarrollar en nuestros alumnos/as un aprendizaje activo y significativo, para ello la evaluación cobra un papel fundamental, en el que la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación serán aspectos a tener siempre en cuenta. 















Comentarios

Entradas populares de este blog

NUESTRO CUERPO HUMANO

Despedimos el curso con I.A.

CARTELERÍA PARA NUESTRO HUERTO ESCOLAR